miércoles, 19 de mayo de 2010

CUACHALALATE

Es una planta medicinal que es utilizada muy frecuente para lavar las heridas de raspaduras, cortes.


lunes, 17 de mayo de 2010

Relato de la visita a Cuatizatlan, Teotlalco, Pue.

Como olvidar ese día martes 9 de marzo del año 2010, Transcurría la mañana 8:30 a:m cuando partimos desde la Escuela el grupo de tercer grado grupo "a" 27 integrantes, nos habían comentado de la distancia: tuvimos que caminar en camionetas (2) por 30 min. en camino de terracería y 3 horas caminando, en el trayecto del camino nos dió hambre y desayunamos compartiendo nuestros tacos y víveres, sintiendo la corriente del aire lo que nunca habíamos sentido en la comunidad de Teotlalco, empezamos a observar los diferentes tipos de árboles y una gran variedad de órganos (pitayos, chicos, garambuyos, giotillas entre otros) además de plantas medicinales como: palo dulce, cuachalalate, quina, cancerina, copal, damiana, palo prieto, etc. y de animales silvestres: quebrantahueso, gavilan, aguilillas, zopilotes, auras, chachalacas, guilotas, tortolas, colibrís, codorníz, iguanas, etc. al fin llegamos a la casa de la familia "Molina Tapia" nos esperaron y recibieron con mucho gusto, la alegría fué para ambos partes. Para nosotros fué muy agradable de encontrar personas viviendo a esa distancia inmensa de nuestro pueblo, encontramos algunos objetos que nunca habiámos visto y no sabiamos para que se utilizaba, por ejemplo:

El arillo de olotes para desgranar las mazorcas de maiz.

La cantinflora(calabazo) para guardar las semillas para sembrar en la próxima temporada de siembras.

Las mazorcas colgadas en la intemperie para que no se plaguen las semillas.

El cultivo en la cubetas colgadas de los árboles.

El cuidado y la libertad de las aves como mascotas de la casa.

El cuidado del medio ambiente y de los animales silvestres.

Total que aprendimos de muchas cosas del ahorro económico que hacen con respecto a sus alimentación, en donde son autosuficientes en su vida diaria. Nos explicó la familia que inclusive han visato animales de garra y sin embargo nuna han sido molestados en su hogar. La agua la obtienen a base de un manantial, existen varios por ese lugar todos los veneros se encuentran muy limpos aptos para el consumo y sin necesidad de hervir la agua, nosotros consumimos de esa agua y nadie tuvo problemas por haberla ingerido. Nos invitaron a comer un molito de pollo muy delicioso con su arroz y una deliciosa agua fresca de jamaica, en esta región se cultiva la mejor jamaica de México. Para no hacerla tan larga regresamos a las 6:00 hrs. de la tarde muy cansados pero con la satisfacción de haber cumplido con la visita de esta Familia.

Presentado a nuestra Comunidad

Hola saludos desde Teotlalco, Puebla, de la Esc. Telesecundaria "Lázaro Cárdenas del Río" Primeramente queremos comentarles nosotros formamos parte de la región mixteca del estado de Puebla, que además abarca la región mixteca los estados de Oaxaca y Guerrero, en esta región ya muy poco se habla la lengua náhuatl; sin embargo es muy usual dentro de la comunicacion se incluyan palabras de orígen náhuatl o al mencionar el nombre de algunos cerros. y precisamente el nombre de nuestra comunidad proviene de la lengua náhuatl que expresa así: teotl=Dios, divinidad; tlalli=suelo, tierra; co=en.. Teotlalco= Tierra de Dios, Tierra divina o Tierra sagrada.Su fundación se remonta a la época prehispánica por grupos olmecas y nahuas, que fundaron el Teotlalco Viejo y sus ruinas quedaron al lado oriente del actual pueblo de Teotlalco.En 1522 fue sometido por los españoles; en 1524 se da en encomienda a Nicolás López de Palacios, pero en 1531 pasa a propiedad de la Corona.A consecuencia de todo esto muchas familias quedaron dispersas entre los cerros y aún viven ahí donde están ajenos a lo que acontece en nuestro pais y el resto del mundo, frecuentan bajar a comprar algunos de los productos básicos para sobrevivir, que además tienen sus granjas de traspatio como crías de guajolotes, pollos, cabras, puercos combinando su alimentacion con frutas de temporada como son: las uvas, pitayas, sandías, melones, jícamas del pochote, capulines entre otros. Más los que cultivan como: el jitomate, tomate de cáscara, chile, ajonjolí, rabanitos, cilantro, el epazote, etc., y las hierbitas comestibles como: la verdolaga, el huazontle, los chipiles, las borregas, los pápalos, los frailes, el huazcaballo, el retoño del guaje colorado, etc. y de animales silvestres como: tejones, conejos, aves, chapulines, etc. Con respecto a la infraestructura no hay carreteras solamente caminos para a llegar caminando a pié o a caballo, no hay energía eléctrica, no hay calles, menos el servicio de drenaje o agua potable. La agua la obtienen a base de veneros o manantiales; pero ahí cuidan muy bien sus espacios no se contaminan como en las poblaciones grandes en donde supuestamente hay educación. Por el momento es todo, muy pronto nos seguiremos comunicando. sus cuatachos y cuatachas de tercer "a"